Home CEIP ROSALÍA DE CASTRO DE PADRÓN

CEIP ROSALÍA DE CASTRO DE PADRÓN

by Alba

Este curso 2022/23 es el quinto consecutivo en el que toda la comunidad educativa del centro estamos implicándonos con metodologías activas y participativas con el fin de conseguir una mayor implicación, conocimiento y valoración del medio ambiente haciéndolo más presente en nuestras vidas; intentando hacerlas más sostenibles y reduciendo la huella ecológica de cada uno. Además de la totalidad del alumnado y profesorado del centro, también participan activamente el personal de cocina, de limpieza, conserje y muchas familias en sus casas.

Insertamos en nuestras programaciones de aula y en el currículo diversas actividades que nos permiten alcanzar los objetivos educativos y competencias clave mediante dinámicas de participación del alumnado que resultan más lúdicas y a la vez más enriquecedoras como pueden ser:

– La repetida participación en el Proxecto Ríos (donde hacemos analítica bioquímica de los 2 tramos que tenemos apadrinados, uno en el Río Sar a su paso por Padrón con cierto grado de contaminación y otro en un afluente con aguas de buena calidad);

– Plantamos y cuidamos bellotas en unos bricks que luego trasplantamos en el monte que está al lado del colegio.

– Elaboramos compost con las mondas de nuestras frutas que tomamos en el recreo y con los restos del comedor que los propios niños y niñas recogen en la cocina.

– Hemos llegado casi al 100% de reciclado de papel, envases, pilas, bolígrafos botes de pegamento, tapones de plástico…; así como hemos eliminado totalmente los plásticos de un solo uso en nuestro día a día en el cole.

– Hemos tenido charlas de técnicos medioambientales, cuentacuentos y diversas dinámicas enfocadas al cuidado del medio ambiente, consumo de productos de proximidad, alimentación saludable y comercio justo.

– En estos pocos años hemos ido convirtiendo unos 900 m2 del recinto escolar (que era un gran zarzal sobre los escombros del antiguo colegio) en una zona verde en la que hacemos juegos, lectura y cuidamos lo que allí cultivamos.

Teniendo en cuenta las zonas de sombra y sol a lo largo del curso, hemos distribuido el espacio y cada clase ha plantado un frutal que dará sus frutos en el período escolar. Esta plantación fue muy costosa pues hubo que retirar más de 1m3 del sustrato estéril por cada árbol y rellenarlo luego con tierra vegetal para cada uno de los 16 árboles. Cada clase cuida, riega, abona, pusieron un cartel de madera con su nombre pirograbado y colabora en la poda de su árbol año tras año hasta que acaban en Sexto y otra clase, de los pequeños, cogerá el relevo y lo apadrina. El curso pasado ya hemos tenido alguna cereza, manzana o naranja de primer año.

Pegado al muro Norte del colegio se han organizado unos tramos de huerta mediante el aporte de tierra vegetal sustentada por un entramado de estacas y entrelazando restos de podas para dar altura sobre el terreno original estéril. Cada clase planta, abona con el compost que hacemos en el compostero, riega y cuida su tramo de huerta ecológica donde finalmente venimos recogiendo los guisantes, lechugas, tomates, pimientos de Padrón, cebollas, ajos, zanahorias, puerros, repollos, brócoli… que luego comemos en el comedor y que algunos también llevan para su casa. También hicimos diversos murales y proyectos muy interesantes.

-El curso pasado hemos instalado un sistema de riego con dos grifos que nos facilitan esta tarea y trampas para avispas velutinas hechas con botellas de plástico.

-Las aulas de Primeiro de Primaria plantan en el invernadero que resulta cómodo y accesible. La tierra se sujeta en altura con tablones de madera.

– Tenemos plantadas múltiples plantas aromáticas: romero, lavanda, tomillo, ruda, hierba buena, limonchelo, ruda… entre las hortalizas y algunas bajo los árboles. Las utilizamos para el control de insectos y para jugar a reconocer sus olores. Este verano seco y cálido se nos perdieron muchas de ellas.

-El 23 de febrero pasado (día de nuestra ilustre vecina Rosalía de Castro) hemos plantado una higuera entre todos/as en la entrada del colegio en recuerdo del poema Adios ríos, Adios fontes del libro Cantares Gallegos que dice: “Hortiña que quero tanto, figueiriña que plantei” y en unos troncos de acacia también hemos pirograbado estos 2 versos para poner en el acceso al huerto y el otro al lado de la higuera.

En este curso 2022/23 tenemos previsto contar de nuevo con una ingeniera agrónoma que nos siga ayudando a las distintas clases con sus explicaciones mientras plantamos en la huerta, así como crear un hotel de insectos en el huerto y siendo más ambiciosos tenemos previsto plantar dos albizias y dos catalpas con el fin de dar sombra tanto al arenero de Infantil como a la pared Este del colegio con el fin de refrescar de manera natural las seis aulas que están en esa zona y que son las más cálidas del colegio con mucha diferencia. El problema vuelve a ser la costosa retirada del terreno actual y el aporte de tierra vegetal a la que añadiremos el compost que estamos ya haciendo en nuestro compostero.

Las dinámicas del huerto ecológico están afianzadas en las dinámicas del colegio y con una perspectiva de continuidad en los próximos cursos en el marco de la Agenta 2030. Cada año vamos aportando y enriqueciendo con nuevos materiales (invernadero, aperos, compostero, riego, caseta…) que nos facilitan el trabajo y nos permiten nuevos retos.

Localización del CEIP Rosalía de Castro de Padrón (A Coruña)

LOCALIZACIÓN:
CEIP Rosalía de Castro de Padrón (A Coruña)
Rúa Santiaguiño do Monte s/n, 15900 A Coruña

Plantación en el invernadero de PRIMERO de las semillas de zanahoria al lado de las lechugas y repollos. También hay romero y tomillo.
Cada clase ha participado en la poda de su frutal y en algunos se le han redirigido las ramas usando botellas de agua como lastres. También se aportó abono orgánico y algunas clases plantaron lechugas, guisantes o aromáticas a sus pies aprovechando el metro cuadrado de tierra vegetal aportada en cada árbol. En el cartel de madera está pirograbado el tipo de frutal y en una rama se cuelga un identificador del aula.
Zonas de plantación con la tierra aportada pegada al muro Norte del colegio donde cada nivel tiene su tramo, excepto Primero de Primaria que utiliza el invernadero.
 
En primer plano preparan (en el socalco hecho con palos y restos de podas) el alumnado de Segundo para posterior plantación. En segundo plano está otra clase podando, abonando, aireando la tierra, retirando las hierbas y recibiendo información en su frutal
Periódicamente cada clase riega su parcela y otras se organizan para establecer turnos.
Algunas clases ya recogieron por primera vez las frutas de su árbol.
Recogida de lo cosechado para su consumo en el comedor escolar.
Entrega de las lechugas ecológicas cultivadas en la huerta en la cocina para comer ese día. Cada día que se comía algo de la huerta se daba difusión en el comedor y a las familias. En otras ocasiones se sorteaban hortalizas entre el alumnado de la clase.
Los 900 m2 pasaron de ser un zarzal a realizar en el también otras actividades como juegos o docencia. En la foto, dos clases de tercero haciendo lectura en la zona de huerta. Una colocada en espiral para lectura en voz alta y los otros en círculo rodeando su frutal.

Volver a Centros participantes

error: Content is protected !!