Dando sombra desde siempre. Sin olvidar sus ricos frutos… ¡y la seda! Pensar en moreras es pensar en otros tiempos… Estos árboles entrañables de sombra protegían, decoraban y abastecían de frutos a las generaciones pasadas; eran los protagonistas de colegios, cuarteles, patios de hospital, parques. Por suerte, hoy en día van conquistando nuestros corazones de nuevo.
Por Pepe Plana // Fotos de Covadonga Gala y Shutterstock
La morera, o las moreras, porque sobre todo existen tres especies superpopulares: morera blanca (Morus alba), morera negra (Morus nigra) y morera roja (Morus rubra), es un árbol fascinante con una rica historia y múltiples usos. Estamos hablando de un árbol caducifolio, originario de las regiones templadas y cálidas de Asia, África y Norteamérica, especialmente conocido por sus frutos, las moras, que son pequeñas drupas o asociaciones de ellas denominadas «sorosis», de color blanco, rosado o morado, dependiendo de la variedad.
La blanca es la especie más cultivada y se utiliza tanto para la producción de frutos como para la alimentación del gusano de seda. La negra produce frutos de mayor tamaño y sabor más intenso que la morera blanca. Por fin, la roja, es nativa de Norteamérica y se utiliza principalmente como árbol ornamental.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MORERAS
- Tamaño y forma. Puede alcanzar alturas considerables, pero su tamaño varía según la especie y las condiciones de cultivo. Su copa es densa y redondeada, y sus hojas son dentadas y lobuladas.
- Frutos. Las moras son comestibles y tienen un sabor dulce y ligeramente ácido. Son ricas en antioxidantes y también en vitaminas.
- Adaptabilidad. Es un árbol muy resistente y adaptable, capaz de crecer en diversos tipos de suelo y climas. Tolera la contaminación y la poda.
- Crecimiento rápido. Tiene un crecimiento relativamente rápido, lo que lo convierte en una opción popular para proyectos de paisajismo y reforestación.
- Entre los usos o utilizaciones, podemos citar en primer lugar la alimentación: los frutos de la morera son comestibles y se consumen frescos, en mermeladas, jaleas o vinos. Las hojas de la morera blanca se utilizan para alimentar al gusano de seda. Tampoco hay que olvidar la madera. La madera de morera es dura y resistente, y se utiliza para fabricar muebles, instrumentos musicales y otros objetos. El uso ornamental: debido a su atractivo follaje y a su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones, la morera se utiliza como árbol ornamental en parques y jardines.
- Y tiene aplicaciones medicinales: diversas partes de la morera, como las hojas y la corteza, se han utilizado en la medicina tradicional para tratar múltiples afecciones.
TEN EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIRLA…
- Tamaño adulto. Antes de plantarla, considera el tamaño que alcanzará cuando sea adulta para asegurarte de que tienes suficiente espacio. Una morera adulta puede ocupar 50 metros cuadrados e incluso más superficie.
- Raíces. Sus raíces pueden ser invasivas, por lo que es recomendable plantarla a una distancia prudencial de construcciones y tuberías. Aceras, piscinas, pavimentos e incluso cimientos de las casas pueden sufrir con moreras demasiado próximas.
- Caída de hojas. En otoño, la morera pierde sus hojas, lo que implica una tarea de limpieza adicional. De todas formas, todos los árboles pierden sus hojas, sean o no caducifolios.
- Variedades para sombra. Morera Fruitless; esta variedad es especialmente recomendada para sombra, ya que no produce frutos, lo que la hace más limpia y evita la atracción de insectos. Morera Blanca; aunque produce frutos, también es una magnífica opción para sombra debido a su rápido crecimiento y amplia copa. Además, es la favorita de los gusanos de seda, afición que ojalá vuelva entre nosotros y nuestros hijos.
- En resumen, la morera es una opción muy interesante si buscas un árbol que proporcione una sombra abundante y fresca en tu jardín. Su rápido crecimiento, adaptabilidad y facilidad de cultivo la convierten en una elección sobresaliente.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES
1HOJAS MORDIDAS O ABARQUILLADAS
Orugas y pulgones, respectivamente
ORUGAS. Son las plagas más comunes. Se alimentan de las hojas, causando defoliación.
- Solución. Inspecciona regularmente el árbol y retira las orugas a mano si la infestación es pequeña. Para infestaciones más grandes, puedes utilizar insecticidas orgánicos como el Bacillus thuringiensis.
PULGONES. Estos insectos succionan la savia de las hojas, debilitando el árbol.
- Solución. Utiliza jabón insecticida o agua jabonosa para eliminarlos. También puedes fomentar la presencia de insectos beneficiosos como las mariquitas, que se alimentan de pulgones.
2FOLLAJE POLVORIENTO O MANCHADO
OÍDIO Y ROYA, SEGURO
OÍDIO. Se manifiesta como una capa blanca y polvorienta en las hojas, que luego se vuelven amarillas y se caen.
- Solución. Utiliza fungicidas a base de azufre o bicarbonato de sodio. Evita mojar las hojas al regar y mejora la ventilación alrededor del árbol.
ROYA: produce manchas de color naranja o marrón en las hojas.
- Solución. Elimina las hojas infectadas y aplica un fungicida específico para la roya, como SOLABIOL, Fungicida Polivalente Cobre 50 WP, de SBM.
3 HOJAS AMARILLAS, PEQUEÑAS O DEFORMADAS
CARENCIAS NUTRICIONALES
Podría tratarse de falta de hierro o clorosis si las hojas se vuelven amarillas y también falta de magnesio. En el caso de hojas pequeñas y deformadas, podrían indicar deficiencia de nitrógeno o fósforo.
- Solución. En el primer caso, aplica quelatos de hierro o magnesio al suelo, presentes en COMPO Turbo Reverdeciente. En el segundo, aplica un fertilizante equilibrado rico en nitrógeno y fósforo.
ROTURA DE RAMAS, AGRIETAMIENTO DEL TRONCO
VIENTOS FUERTES, HELADAS…
La rotura de ramas puede ocurrir debido a fuertes vientos o exceso de peso de los frutos. El agrietamiento del tronco suele ser causado por cambios bruscos de temperatura o sequía. Las heladas tardías pueden dañar las hojas y ramas jóvenes
- Solución. Poda las ramas dañadas y refuerza las ramas más débiles con tutores. Aplica un cicatrizante para árboles, como Batlle Pasta Cicatrizante, en las heridas y riega regularmente durante los períodos secos. Evita el exceso y la falta de riego.



Si quieres leer más acerca de las moreras, la favorita de Pepe Plana para este invierno, no te pierdas el número 314 de la revista MI JARDÍN. Para conseguirlo, llámanos al 916326251 o escríbenos a suscripciones@revistamijardin.es